Blogia
BOHEMIOS

Luces de Bohemia

EXPRESO BOHEMIA

Nacido a mediados del 2006m en la ciudad de Armenia en la provincia de Quindio, Colombia, este original trío integrado por Hooche, Mr Modjo y Casta representa una nueva faceta del rock and roll de su país. Les ofrecemos a continuación de la versión de “Alguien que me invite a Bailar” para que los conozcan y juzguen.

PARA EL 25 DE JULIO: HUEVO Y MUCHA SUERTE

PARA EL 25 DE JULIO: HUEVO Y MUCHA SUERTE

Foto: Gentileza de Juan Carlos Knop 

PAISAJE BOHEMIO

PAISAJE BOHEMIO

CASPAR DAVID FRIEDRICH

 

Este pintor nacido en Dresde el 5 de setiembre de 1774 y muerto el 7 de mayo de 1840 en el mismo lugar , es el máximo exponente de la pintura romántica alemana. La obra que presentamos, Paisaje Bohemio, es un óleo sobre lienzo de 71 cm x 104 cm que se exhibe actualmente en la Galerie Neuer Meister de la ciudad natal del artista. 

BIEN BOHEMIO

BIEN BOHEMIO

UN TANGO DE MI FLOR

 

El tango Bien Bohemio fue estrenado en 1953 por Julio Sosa con la orquesta de Francisco Rotundo. Aunque la letra del mismo está registrada a nombre de Sara Reiner, se supone que el autor fue en realidad su marido Reinaldo Yiso autor de la célebre página “El Sueño del Pibe”. La música es obra de Juan Pomatti y Ernesto “Titi” Rossi. Este último fue, además, propietario de un tradicional reducto tanguero en Buenos Aires, hoy administrado por sus nietos. Se llama, naturalmente, como el tango que estamos citando y está ubicado en Sánchez de Loria, casi esquina Agrelo en el populoso barrio de Boedo.

A continuación la versión de Martín Alvarado acompañado en bandoneón por el maestro Carlos Pazo.

MUCHO MÁS QUE DOS

MUCHO MÁS QUE DOS

DESPEDIDA DE  NUESTRO  JUAN GELMAN A MARIO BENEDETTI

 

Querido Mario, te digo adiós pero no te lo digo, te despido pero no te despido, siempre estarás en mí y en el alma y el corazón de centenares de miles de personas que entraron a la poesía por la puerta grande de tus poemas. Hasta luego entonces.

! ATLANTA ZAFA CARAMBA !

! ATLANTA ZAFA CARAMBA !

UN BOHEMIO DE HISTORIETA

 

Lino Palacios fue, sin duda, uno de los más grandes historietista de nuestro país. Nacido en Buenos Aires en 1903, morirá en circunstancias trágicas en esta misma ciudad un 1984. Su prolífica carrera se inició en el diario La Razón a los 16 años y prosiguió por distintos medios como La Opinión, La Prensa y El Diario y revistas como Don Goyo y Caras y Caretas. Creador de inolvidables personajes como Ramona, Avivato y Musculito, tal vez el más famoso haya sido Don Fulgencio creado en 1938. Al año siguiente adopta el seudónimo de Flax y en 1953 para la revista Avivato que dirigía su hijo Faruk crea los personajes Radrágaz, Fernández, Pitín, Rodolfo y Ursulu que hablan solo con una vocal.

El que perduró en el tiempo fue Radragaz,  que en la contratapa de La Razón llegó hasta la década del 70. Por su característica de hablar con la “a” los convirtieron en inevitable hincha de Atlanta. Alguien tomó su nombre en el libro de visitas de la página  La Taberna del Siome, en los dramáticos días de la lucha de esa institución,  por la salvarse del descenso y la consigna “ATLANTA, ZAFA CARAMBA” terminó como un símbolo entre los internautas bohemios de aquel momento.

A continuación el poema de despedida de este imitador de Radragaz

 

BALADA PARA LA HAZAÑA PLASMADA


                       

Sangraban  las llagas                  Mas, Atlanta alcanza
tras cada batalla,                        la marca pactada
bramaban gargantas                   salvadas las trampas,
gastadas palabras,        l             las cartas marcadas,
tras cada fachada                      Ya mana sagrada
la máscara amarga,                    alta llamarada

clavadas a mansalva                   para dar gallardas
macabras navajas.                     campanadas claras.

Las magras campañas                Atlanta! Ya alza las alas!
Las malas andanzas...                Ya abarca al mañana.

                                                 ¡Atlanta la amada!

                                                 ¡La hazaña plasmada!

 

 

EL CONVENTILLO DE LA PALOMA

EL CONVENTILLO DE LA PALOMA

LA BABEL  DE VILLA CRESPO

El barrio de Villa Crespo quizás sea uno de los mayores exponentes del impacto que causó sobre nuestra ciudad la llegada de grandes corrientes inmigratorias entre los años 1880 y 1990. El 3 de junio de 1888 se inaugura la Fábrica Nacional de Calzado que había adquirido unas 30 hectáreas sobre la orilla sur del Maldonado. Con el tiempo la necesidad de alojar a sus trabajadores dio origen al Conventillo El Nacional que tenía entrada por las calles Serrano 148 y 156 y Thames 139 y 147. Este fue el marco elegido por Alberto Vacarezza para escribir su célebre sainete “El Conventillo de la Paloma”. Como señala la Prof. Nora G. Papeo: “Conocedor de la situación, el autor recrea con gran maestría la lengua a la que cada uno de los personajes le da su matiz especial. Y en ese cocoliche se entienden y desentienden los personajes que, con su juego, van desarrollando la caricatura de costumbres. Ése es el sainete criollo que, heredero del español, se aporteña adoptando un lenguaje propio y caracteres que lo hacen único”. Esta obra protagonizada por Libertad Lamarque es estrenó con gran éxito en teatro en 1929 y tuvo su correlato en el cine en 1936 en versión dirigida por Leopoldo Torres Ríos. A continuación presentamos el fragmento de un poema que es parte de la misma. 

Villa Crespo!...Barrio reo
el de las calles estrechas
y las casitas mal hechas
que eras lindo por lo feo,
¿dónde están que no los veo?
Aquellos matones
compadritos y gaviones
que en sus posturas gotáicas
iban siguiendo a las páicas
al taquiar de los pisones
¿Dónde pianto la alegría
del fondín del Genovés,
la cancha del Marsellés,
La tropa de Covadonga
y la famosa Milonga
del tano cuarenta y tres?
Ya no sos lo que antes eras
Villa Crespo de mis sueños
otras leyes y otros dueños
te ensancharon las veredas,
y con manos chapuceras
en grénbano constructor
Clavó en los gucos en flor
del andamiaje Las Redes
y levantó Paredes
Te fue matando el color
Ah, Villa Crespo querida,
de mi recuerdo inocente,
¡Como se cambia la gente!
¡Como se pianta la vida!
¡Vos también, en la embestida
del edilicio poder
viniste, al fin, a caer
y tu lontano retrato
se fuga por Triunvirato
para nunca más volver!...

 

Fuente: “El Conventillo de la Paloma”  Prof. Nora G. Papeo. http://apalabrados.blogia.com

 

LA BOHÉME

LA BOHÉME

Esta ópera constituye la obra cumbre del consagratoria del compositor toscano Giaccomo Puccini (28/12/1858 – 29/11/1924). Basada en la novela de Henry Murger “Escenas de la Vida Bohemia” y su estreno se produjo el 1 de febrero de 1896 en el teatro Regio de Turín. A continuación ofrecemos el fragmento “Quando m’en vo”, por la desparecida soprano María Callas en una presentación en Berlín de 1963. Merece escucharse, sin prejuicios, mientras leemos el resto de la información

USS ATLANTA

USS ATLANTA

LA NAVE INSIGNIA

 

Es un hecho casi comprobado que el nombre del club Atlanta se debe a un buque estadounidense que se había llegado a nuestras costas para participar de la ceremonia de asunción del presidente Manuel Quintana, tras la segunda presidencia de Roca. La misma se produjo el 12 de octubre de 1904, el mismo día de la fundación de una flamante institución por un grupo de jóvenes encabezado por  Elías Sanz y que luego paseando por el puerto adoptarían el nombre de la nave anclada. La US Navy reconoce cinco buques con esa denominación, todos en honor a la ciudad capital del estado de Georgia y el único que estaba en circulación  en aquella época, fue el segundo de ellos (foto) que era un crucero protegido (o sea con menos protección que un crucero acorazado), botado en 1884 y que pertenecía al llamado escuadrón ABCD, por las iniciales de sus cuatro navíos integrantes (Atlanta- Boston- Chicago y Dolphin) destinado al patrullaje del océano Atlántico. Estuvo en servicio hasta junio de 1912. 

EL MARINERO

Por Jorge H. de Gregorio

 

EL marinero decidió aprovechar las pocas horas de franco para dar un paseo por la ciudad.

La oficialidad luciendo sus los uniformes de gala se había ido temprano para participar de las ceremonias oficiales. Mientras descendía del barco echó una mirada al inmenso río, tan diferente al Moldava que solía cruzar a pie, por los puentes de Praga o Melnik. La calidez del sol le recordó que octubre en aquella parte del mundo era sinónimo de primavera. Caminó sin dirección fija por las estrechas calles mirando los escaparates protegidos con toldos variopintos, donde predominaban el azul y el amarillo. Al llegar a una pequeña plazoleta advirtió a un grupo de jóvenes discutiendo acaloradamente. Se preguntó que estarían haciendo ¿Conspirando? ¿Imaginando? ¿Construyendo?  Los miró con un dejo de nostalgia y recordó, entonces, como cuando muchos años atrás resolvió dejar las laderas selváticas de su Bohemia natal y buscar en el mar un horizonte nuevo y mejor. Emprendió el regreso, cuando la tarde desaparecía a sus espaldas. Entre los doques silenciosos del puerto, divisó su barco, el Atlanta, que se mecía acompasadamente en el lecho de agua marrón, dulce como el de un río, pero interminable como los sueños juveniles.

UN BOHEMIO ANDALUZ

UN BOHEMIO ANDALUZ

Joaquín Sabina es un conocido cantautor nacido en Úbeda hace sesenta años, dueño de un estilo particular visitó en reiteradas oportunidades nuestro país donde realizó gran cantidad de recitales, destacándose dos multitudinarios en la cancha de Boca. Seducido por la ciudad de Buenos Aires le ha dedicado varias canciones a esta ciudad. Amigo del poeta Juan Gelman le escribió este poema -en el que menciona a al barrio de Villa Crespo- cuando este ganó el premio Cervantes en el 2007 y que fuera publicado por la revista Interviú en Diciembre de ese año. 

 

 

Qué gran Cervantes Juan Gelman

(fragmento)

 

Hoy, en Montevideo, con Galeano,
el más idiota (Zavalita creo
que acuñó el macondismo filisteo
para mi tron) latinoamericano.

Destemplando el violín y otras cuestiones
se nos echó el amanecer encima,
de sobra sabes, Juan, que a mí la rima
me moja el corazón y los cojones.

Dos pájaros de un tiro a contra veda
guapeando el cordón de la vereda
dorada de Pocitos en cuclillas.

Cuánto gozo contigo cuando lloro
en Villa Crespo, al fin, torre del oro
que a Macarena enciende las mejillas.

 

Agradecimiento: Al Sr. Juan Carlos Padín que acercó el soneto

DISCOS ATLANTA

DISCOS ATLANTA

CON SELLO PROPIO

 

Los discos del sello Atlanta, hicieron suceso en su época y significaron un gran aporte a la incipiente industria  fonográfica en nuestro país. Fue fundado en 1913 por el empresario italiano Alfredo Améndola tras haber traído de Alemania una máquina grabadora y la licencia para comercializar los discos con esa marca. El primer local de venta lo inauguró el 31 de marzo de 1913 en la calle Esmeralda 274, en cuyos fondos se realizaban las grabaciones. Entre los grupos que trabajaban para el nuevo sello se encontraba la Rondalla Atlanta dirigida por el maestro Arturo de Bassi. Posteriormente y en pleno florecimiento de la empresa, se muda a un local más grande ubicado en Callao 350. La prolongación de la primera guerra mundial le ocasionó serios problemas para continuar sus vínculos con la casa matriz en Alemania y el hundimiento de un buque transportando gran cantidad de discos determinaron su cierre definitivo en 1917.  

 

Fuente: Discos Atlanta 1913-1917 por Héctor Lucci

Agradecimiento: Al Sr. Abraham Nierenberg que acercó la información.

¿POR QUÉ VILLA CRESPO?

¿POR QUÉ VILLA CRESPO?

  La coloración del pelo supo ser el origen de muchos apellidos. Así por ejemplo los pelirrojos a Rojo, Rossi, Red, Russeau, o  Larousse, ect..; los albinos a Blanco, Bianco, White, Leblanc. También encontramos Blacks, Nero, Brown y muchos otros.

  Pero no debe haber sido el color, sino la dificultad al peinarse lo que terminó por definir el apellido del primero de los Crespo, allá en las montañas de Burgos en Castilla, aunque hay quienes afirman que su origen data de la época romana y en Galicia. Los Crespo probaron su nobleza en las órdenes de Santiago y Carlos III y su escudo de armas es un castillo de gules sobre un campo de oro.

  Un descendiente de aquellos caballeros, llamado Antonio fue el segundo intendente de la Ciudad de Buenos Aires, desde el 14 de mayo de 1887 al 14 de agosto del año siguiente, durante la oligárquica presidencia de Juárez Celman.

   En ese período, el 3 de junio de 1888, se fundó la Fabrica Nacional de Calzado que dio origen a la barriada que terminó adoptando el nombre del intendente en ejercicio.

   La palabra “villa” (que posteriormente se le asignó despectivamente a los asentamientos marginales) sirve para nombrar -en realidad- a las poblaciones lujosas, y fue muy utilizado por los agentes inmobiliarios de la primera mitad del siglo pasado para jerarquizar las zonas de loteo.  Esto explica la cantidad de barrios que utilizan esta palabra para su denominación (Luro, Urquiza, Pueyrredón, Lugano, Real, etc.).

   Entre ellos, Villa Crespo. Que no será muy lujoso, pero lo tiene a Atlanta. Y eso no es poca cosa.  

DEL TRIANÓN DE VILLA CRESPO

MUÑECA BRAVA

 

El  poeta Enrique Cadícamo, vaya a saber porqué decidió ubicar a este estereotipo tanguero en el barrio de Villa Crespo. Muñeca Brava fue escrito en 1929 y musicalizado por Luis Visca. La versión que presentamos es del desaparecido Luis Cardei en una presentación en el Club del Vino en 1998.

HISTORIAS DESDE LA CUEVA

HISTORIAS DESDE LA CUEVA

BLUES DE LA CALLE LEIVA

 

Allí no tengo miedo. Soy el territorio baldío de la cancha de Atlanta pero llena de sabiduría y magia”

 

La Cueva es un sector del barrio de Chacarita, lindante con Villa Crespo y encerrado entre las vías del San Martín, el parque Los Andes y el paredón del cementerio. En realidad es una continuación de Villa Crespo y una vertiente de donde se ha nutrido históricamente la hinchada de los Bohemios. La calle Leiva la atraviesa como un eje de este a oeste. En este escenario, la escritora Manuela Fingueret  relata mediante sencillas viñetas, sus vivencias de una joven nacida en una familia judía en los agitados años sesenta en el corazón de esa barriada y con algunas referencias inevitable al vecino Club Atlanta. Ameno y sin mayores pretensiones, Blues de la Calle Leiva, resulta una pintura costumbrista de un tiempo que pasó y un barrio que sigue siendo, y a la que merece, al menos,  echarle un vistazo. Ed. Planeta 1995 

LA SINFONÍA DE LOS BOHEMIOS

LA SINFONÍA DE LOS BOHEMIOS

Tomás Martínez de Cabo es un pintor zamorano, radicado en Valladolid desde 1977 y que ha participado  en una serie de muestras colectivas en la Galería Parquesol de esta ciudad. .

El año pasado realizó la obra que a continuación les mostramos. La técnica es óleo sobre lienzo y sus medidas originales son de 100 x 81. Vale la pena detenerse unos instantes en contemplarla.

20080404235735-la-sinfonia-de-los-bohemios.jpg

MONTEVIDEO WANDERERS

MONTEVIDEO WANDERERS

LOS BOHEMIOS ORIENTALES

 

Aunque hay algunos registros anteriores de su existencia, la fecha oficial de fundación del Montevideo Wanderers es el 15 de agosto de 1902. Según cuenta su historia un grupo de jugadores desplazados por el presidente del, por entonces poderosísimo Albion FC, decidieron la creación de una institución que carecía de sede, cancha y fondos por lo que su mismo expulsor los llamó como “wanderers” (vagabundos, bohemios en inglés). Paralelamente los hermanos Sardeson, miembros fundadores, regresaban de Gran Bretaña fascinados con el  pentacampeón de la Copa de Inglaterra el  Wolverhampton Wanderers . Así nace el nombre del flamante club y su apelativo.

Sus colores originales fueron el celeste y marrón, pero tras un amistoso con Estudiantes de Bs As. a mediados de 1903, adoptan el blanco y negro de los pinchas de Devoto.

Tuvieron que  deambular por distintas canchas hasta establecerse definitivamente en el actual estadio del Parque Alfredo Víctor Viera en 1933.

Fue campeón de Primera división en 1906, 1909, 1923 y 1932 y la liguilla Pre- Libertadores en 1987 y 2001.

Vistieron sus camisetas, entre otros, el legendario héroe del Maracanzo, Obdulio Varela y el campeón de América, Pablo Bengoechea y de sus “divisiones formativas”  supo emerger nada menos que la figura gigante del Príncipe Enzo Franscescoli (foto con la camiseta del MW).

Actualmente macha 7° en la tabla de posiciones con 4 puntos en tres fechas y su técnico es el argentino Salvador Capitano.

 

LA BARRA BOHEMIA EN EL PARQUE VIERA

UN BOHEMIO DE VILLA CRESPO

UN BOHEMIO DE VILLA CRESPO

EL NEGRO “CELE”

 

Esteban Celedonio Flores nació en Villa Crespo el 3 de agosto de 1896 y murió en Palermo el  28 de julio de 1947. Cultor de la vida bohemia y conocido como “el Poeta del Arrabal”

Fue autor de tangos memorables como  El Bulín de la Calle Ayacucho, Mano a Mano, Corrientes y Esmeralda, La Mariposa, entre otros.

Aquí un fragmento de un poema dedicado a su barrio natal.

 

 

VILLA CRESPO

 

El café Venturita y los Istueta,
los matinés y los bailes de Peracca.
El café La Morocha y el barbijo
de Arolas, compadreándole en la cara.

Arroyo Maldonado, barbijo taura
que en las aguas del Plata desangraba,
cara al sol, como un hombre sin renuncios
del que acecha en la sombra y no da cara.

Arroyo Maldonado, cuneta rea,
agua-fuerte brutal de mi barriada,
hablar de Villa Crespo y no nombrarte
es tirar las palabras a una zanja...

Es decir que a este barrio milonguero
como a vos lo ha tapado la ignorancia...
Yo florezco en jardines con mis versos,
vos ahora no sos más que una cloaca...

 

(A la versión completa se podrá acceder en los próximos días desde los archivos)

¿CÓMO DISTINGUIR UN BOHEMIO?

El grupo humorístico español Muchachada Nui, mediante este video bizarro nos enseña la técnica para distinguir un bohemio entre el resto de los mortales 

¿ POR QUÉ ATLANTA ?

¿ POR QUÉ ATLANTA ?

   Es muy probable que de la raíz protoindoeropea  “tel” (sostener, soportar) provenga la palabra Atlas, nombre dado al gigante que encabezó una guerra de los titanes contra los dioses olímpicos  y que, al ser derrotado, fuera condenado por Zeus a sostener o soportar, nada menos que a este gravoso planeta sobre sus hombros.

  En uno de sus diálogos, Platón menciona la existencia de un archipiélago más allá de las Columnas de Hércules (Estrecho de Gibraltar) al que da el nombre de Atlántida, que significa Islas de Atlas (Atlas + nesos- islas-) .  Pero Atlas - en este caso- no refiere al gigante castigado, sino al hijo de Poseidón, rey de los mares, y Clito, y a quien su padre otorgara el gobierno de la mayor de esas islas.

  Tal vez, el sabio griego hacía mención a las actuales Islas Canarias; pero con el tiempo, aquel grupo de islas mitológicas se transformaron en un legendario continente.

  Al océano que circundaba al archipiélago y que terminó por devorarlo se lo llamó -en consecuencia-  Atlántico y a los habitantes de aquel continente perdido, atlantes.

  De allí proviene una gran cantidad de nombres y, en el caso que nos ocupa, el de la ciudad de Atlanta, ubicada en el condado de Fulton y capital del Estado de Geogia en los EEUU.

   Se dice que el nombre del C.A. Atlanta fue tomado de un barco homónimo fondeado en el - entonces activo- puerto de la Boca. Otra versión indica que un terremoto que asoló aquella ciudad en 1904 popularizó su nombre y fue elegido, entonces, por los fundadores para bautizar a la flamante institución.

   Seguramente la más confiable es la primera versión, dado que si bien Atlanta es la tercera ciudad en altitud de su país, no está ubicada  en zona de actividad sísmica.

  Lo que sí es cierto, es que el nombre es muy apropiado, dado el peso que deben soportar permanentemente los hinchas de Atlanta

FUENTE: “Brevísimo diccionario del hincha de Atlanta” Publicado por Sentimiento Bohemio